Explora nuestra colección y deja que tus deseos tomen el control. ✨

El vaginismo
771 vistas

El vaginismo y la excitación

13 noviembre 2022,

Escrito por

El vaginismo por definición es la contracción involuntaria de la musculatura que rodea la vagina y se da ante la introducción de un objeto en el orificio vaginal, imposibilitándola.

Vaginismo y coito:

Para muchas personas el vaginismo resulta un problema porque imposibilita el coito, el cual es visto socialmente como una práctica sexual necesaria e incluso la más placentera y relevante. Si nos metemos un poquito más en el barro, tenemos la concepción de que la penetración es “mantener sexo de verdad”, porque todo lo demás es considerado como algo inferior y de menos importancia “preliminares”.

Por otro lado nos encontramos (aunque en muy pocos casos) que para algunas personas esta problemática les afecta a la hora de querer quedarse embarazadas. También influye a la hora de querer utilizar tampones, copas menstruales y realizarse pruebas ginecológicas como las propias citologías.

¿ Problema de excitación o respuesta al miedo ?

Se mantiene la creencia popular de que el origen del vaginismo es un problema de respuesta de excitación pero cabe recalcar que no es cierto. Para llegar a un estado de excitación si es necesario un estado de relajación y de hecho podemos observar que una de las respuestas físicas es la distensión del músculo pubocoxígeo.

La respuesta de excitación podría estar afectada por las consecuencias del vaginismo como por ejemplo: anticipar el dolor que este causa, miedo…pero el vaginismo es más bien una asociación de miedo, dolor o sensación desagradable con el estímulo que elicita el espasmo.

Cositas a tener en cuenta:

Con el fin de hacer un análisis completo y exhaustivo de esta problemática, en consulta se tienen en cuenta las siguientes cositas:

  • Descartar causas orgánicas: Aunque la mayoría de los vaginismos se den por problemas de índole psicológico se debe descartar causas orgánicas de tipo ginecológica, ejemplo: contracturas, suelo pélvico…
  • Desde cuándo la persona presenta el espasmo, si es que nunca ha podido introducir algo en su vagina y por lo tanto tampoco ha podido realizar el coito, o si ha sido a partir de un suceso en particular.
  • Ante qué tipo de vaginismo nos encontramos. Existen dos tipos de disfunciones sexuales: globales o selectivas. Una disfunción global es aquella que se da en todas las situaciones, por el contrario una disfunción selectiva sólo ocurre ante determinadas situaciones y estímulos. En el caso del vaginismo global se dará en todos los intentos de penetración ( tampones, citologías…), el de tipo selectivo se dará ante situaciones, personas o estímulos concretos
  • Evaluar experiencias pasadas: posibles vivencias traumáticas y cómo repercuten en el presente.
  • Además es preciso tener en cuenta aspectos relacionados con la pareja: Evaluar posibles problemas relacionados o no con el vaginismo, de qué manera se está gestionando, si está habiendo actualmente intentos de penetración.

Es aconsejable hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Se produce siempre ? ¿Ante cualquier tipo de penetración?
  • ¿Se pueden introducir tampones? ¿Juguetes sexuales?
  • ¿Se da en contextos exclusivamente sexuales ?

La dispareunia como desencadenante y la anatomía del vaginismo:

La dispareunia es el dolor o molestia que se da durante la penetración vaginal, suele ser de carácter orgánico y es recomendable hacer una revisión ginecológica. Cuando esto ocurre puede desembocar en un problema de vaginismo ya que la penetración se ve condicionada por el dolor y la molestia.

Es de especial relevancia conocer un poquito como funciona el vaginismo a nivel anatómico:

El vaginismo

En la imagen podemos apreciar el suelo pélvico, dentro de este se encuentra la musculatura pubococcígea que es la que se contrae involuntariamente en el vaginismo e impide la penetración.

Desmitificar ayuda:

  • Los problemas de vaginismo no tienen que ver con el tamaño de la vagina ni con el tamaño del pene.
  • El sexo no tiene que doler, ni la primera vez.
  • El coito no tiene que doler.
  • El sexo sin penetración también es sexo.

Recursos:

A continuación dejo una serie de recursos con la intención de que sirvan de guía para poder solucionar la problemática:

  • Ante cuestiones como el vaginismo la primera opción y la que más aconsejo es acudir a un profesional (terapia sexual y psicológica a poder ser de enfoque cognitivo-conductual/contextual)
  • Aprender a aplicar ejercicios Kegel: son ejercicios que tienen el objetivo de fortalecer los músculos del suelo pélvico y además ayudan a identificar el movimiento de tensión-distensión músculo pubococcígeo.
  • No realizar más intentos de penetración o dilatación de la vagina antes de acudir a un profesional, ya que podemos agravar la situación.
  • Técnicas: Entrenamientos en respiración diafragmática y relajación, entrenamiento en fantasías y focalización sensorial

Escrito por

Julia Moreno

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas